Logo Patagonia.png

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Tilcara - San Francisco

11 502 bytes añadidos, 19:12 9 may 2018
sin resumen de edición
|ComparteIdayRetorno=Cruce
|RecomendacionSol=Radiación Solar
|Primer Autor=[[user:marta.angarita|Marta Angarita]]
|Imágen Principal=Panoramica descenso a Molulo.jpg
|ComentariosImagen=Montañas sobre las nubes descendiendo a Molulo
El lugar tiene buen agua y una vista magnífica, pero no hay mucha protección contra el viento. Si es una tarde muy ventosa se puede continuar aproximadamente 2 kilómetros mas, hasta el punto Campamento 1 B, donde las paredes de una casa en ruinas dan excelente protección. Sin embargo son 300 metros de ascenso y no hay agua, por lo tanto debe llevarse desde el punto Camp 1
 
 
===Segundo día===
 
Después del Campamento Uno prosigue una senda bastante amplia y pedregosa que inicia un ascenso en zigzag hacia el Abra El Condor. Aproximadamente un kilómetro y medio después del inicio, hay una bifurcación, (waypoint bif), donde debe dejarse la senda mas amplia y seguir a la derecha un sendero mas estrecho pero también muy notorio.
 
Pasada esta bifurcación se encuentran rápidamente las ruinas de unas viviendas mencionadas como campamento uno alternativo. Se sigue subiendo con unas p
 
anorámicas maravillosas de los cerros y valles que van quedando atrás. Pronto el sendero empieza a encajonarse y continua el ascenso, cruzando la quebrada por un puente de piedra.
 
Poco después del cruce la senda entra en una zona mas abierta, continuando el ascenso en una pendiente mucho mas suave, ahora siguiendo por el borde del curso del agua. Después del Campamento 1 B, esta sería la siguiente posibilidad de camping, aunque podría ser bastante fría pues esta casi a 4 mil metros de altura.
 
La subida continua por la quebrada un par de kilómetros mas, debiendo cruzarla un par de veces sin problema alguno dado que es un hilo de agua muy pequeño. Después del segundo cruce la senda comienza a alejarse del agua doblando a la derecha para llegar finalmente al Abra El Condor, a 4150 metros de altitud, y mas de 6 kilómetros desde el Campamento Uno. El abra esta señalizado con una cruz llena de flores sobre la típica "apacheta", cumulo pedregoso en honor a los "apu", cerros tutelares de la cultura quechua.
 
Pasado el Abra empieza un descenso por una planicie abierta que poco a poco se va encajonando siguiendo un nuevo curso de agua. Después de bajar dos kilómetros aproximadamente, hay una bifurcación del sendero donde debe seguirse el ramal que desciende a la izquierda, (waypoint izquierda). Se sigue bajando por una senda muy pedregosa, a veces un poco incómoda para caminar.
 
Mas o menos una hora después del abra se pasa frente a unas chozas deshabitadas, otro posible lugar de camping si se va un poco tarde; en este punto hay otra bifurcación y nuevamente debe seguirse a la izquierda. Un poco mas adelante debe cruzarse un par de veces la pequeña quebrada por cuyo curso se desciende, después de un tercer cruce viene un corto ascenso rocoso, (foto), en el cual el sendero se aleja del curso de agua .
 
Se sube un corto tramo y se vuelve a descender ahora faldeando el cerro. En frente se observan espectaculares panorámicas, un sin número de coloridos cerros y profundos cañones a ratos sobre colchones de nubes y a ratos envueltos en neblina. Después de una hora aproximadamente, hay otra vivienda a mano derecha del camino. Pasada la casa viene una corta subida donde un derrumbe se llevó el camino, hay que rodear por arriba siguiendo sendas no muy claras, hasta observar abajo nuevamente la continuación del sendero principal. Es importante no ascender mucho, existe por arriba otra senda que va a unas casas, la principal prosigue bajando.
 
Continua el descenso hasta llegar a otras casas en ruinas, si se va un poco tarde se sugiere este punto como campamento 2 A, pues el siguiente tramo es un poco confuso debido a varios derrumbes. En caso de decidir acampar aquí, se puede encontrar agua unos 300 metros mas adelante por lasendaa principal.
 
Si se quiere continuar un poco el sendero sigue hasta una quebrada con un paso muy abrupto, con material suelto y muy vertical, pero en este punto son solo un par de metros difíciles que pueden pasarse con bastante cuidado. Inmediatamente despuéshay un letrero que indica que es territorio indígena y pide respetar la privacidad de sus habitantes.
 
A continuación sigue una segunda quebrada, (waypoint derrumbe), donde la senda es muy difícil de seguir con mochila grande. El derrumbe se llevó el camino principal y hay un senderito muy estrecho en terreno erosionado y muy pendiente. Las alternativas son las siguientes.
 
* El track muestra el paso por el sendero principal, pero este se llevó a cabo sin mochila para observar como eran las posibilidades. Para cruzar la mochila fue necesario regresarse unos metros desde el punto derrumbe y descender hacia el lecho de la quebrada por una ladera muy pendiente pero con alguna vegetación que permitía bajar con mas facilidad. Una vez en en el lecho del cauce, se asciende por él hasta encontrar como trepar al lado opuesto. Es la alternativa mas corta pero más difícil.
 
* Justo en el letrero que indica la entrada a la comunidad de Molulo, se debe buscar un tenue sendero que asciende bastante, hasta donde resulta cómodo el cruce de la quebrada derrumbada. Una vez alli descender a la senda principal para llegar a ella unos 20 metros después del waypoint derrumbe. Esta opción no se llevó a cabo directamente, fue descrita por un lugareño que llegó al lugar justo después de realizar el cruce por la alternativa anterior. Se calcula que este paso toma entre 20 minutos y media hora, pues es necesario ascender bastante y con fuerte pendiente.
 
*Desde el punto sugerido como posible campamento 2, se debe buscar un sendero que baja al río. Esta senda es cómoda y clara, pero se ignora como puede ser el paso del río por este lado; posiblemente deba mojarse los pies, aunque es improbable que sea demasiado difícil exepto en temporada de lluvias. Una vez cruzado el río se debe buscar la senda que va mas arriba en la ladera opuesta, a una altitud aproximada de 3.300 metros. Esta alternativa tampoco fue recorrida, se observó desde la ladera opuesta cuando la usaban arrieros con animales. En caso de elegirla puede realizarse campamento en las ruinas mencionadas o bien cerca del río.
 
Si se elige una de las dos primeras opciones anteriores, después de cruzar el derrumbe se llega en pocos minutos a unas casas y corrales, sitio denominado Huayra Huasi, (Casa del viento). Allí la senda vuelve a interrumpirse por un nuevo derrumbe de modo que es necesario pedir permiso en la casa para descender por ella hasta el río. Este es pequeño y cuando se llevó a cabo esta ruta era posible pasarlo saltando las piedras sin mojarse los pies. En la orilla opuesta hay unas terrazas de tierra rojiza, que se sugieren como campamento dos. No conviene avanzar mas pues no hay posibilidades de camping en un largo tramo y no se encuentra agua hasta varias horas después.
 
===Tercer día===
 
Para continuar la siguiente jornada lo primero que debe tenerse en cuenta es que no hay agua en todo el recorrido, por tanto es indispensable aprovisionarse de ella antes de salir.
 
Se debe tomar una senda de tierra rojiza que sube paralela a una quebrada tributaria del río, la cual se cruza unos minutos mas adelante. Después de cruzar la quebrada, el sendero empieza a ascender hacia el sur, pasando abajo de unos cor
 
rales y ganando altura rápidamente
 
La ruta continúa faldeando el cerro con un sendero pedregoso que sube en pendiente moderada, con excelente panorámica. Aproximadamente a los 4 kilómetros desde el río, se alcanza el Abra Jacarandita, (waypoint Abra 2), de 3500 metros de altura. Unos minutos después del portezuelo se comienza a observar la diminuta Laguna Colorada hacia la que empieza un pedregoso y pronunciado descenso. Mas adelante la piedra es reemplazada por tierra rojiza y la pendiente disminuye hasta llegar a la lagunita.
 
Pasada la Laguna Colorada, viene un corto tramo de pequeños ascensos y descensos hasta llegar a una subida a un portezuelo chico. Desde allí comienza el descenso hacia el caserío de Molulo. En aproximadamente una hora se llega al cementerio del mismo, pasado este un desvío a mano izquierda desciende hasta el lugar, (waypoint Molulo), donde se recomienda hacer el campamento 3 ya que hay agua.
 
Si se desea avanzar un poco mas, debe tenerse en cuenta que no existe agua en toda la jornada siguiente, por tanto se recomienda aprovisionarse de ella. El siguiente lugar donde la abrupta topografía hace posible un campamento, esta a unos cinco kilómetros.
 
===Cuarto día===
 
 
Después de Molulo el sendero sigue una serie de filos rocosos, descendiendo con algunos ascensos intercalados. La panorámica sigue siendo espectacular, pero el paisaje va cambiando notoriamente y las laderas de las montañas se ven ahora totalmente cubiertas de bosques. Esporadicamente se observan viviendas pero siempre bastante alejadas del sendero.
 
En las dos primeras horas de recorrido abundan los mensajes escritos en las piedras rechazando el turismo, y prohibiendo tomar fotos. Pasados los siete kilómetros desde Molulo, la senda empieza a transcurrir bajo grandes árboles; como lo indica el cambio de paisaje hay mucha humedad y es frecuente encontrar tramos embarrados.
 
Pronto empieza dea observarse al frente a la derecha el Cementerio de San Lucas, (extrañamente situado a varias horas del caserío respectivo), al que se llega unos 10 kilómetros desde el inicio de la jornada.
 
Pasado el cementerio hay un desvío a la derecha que desciende, debe ignorarse y tomar un breve ascenso antes de recomenzar a bajar. Sigue un descenso en el cual pronto se entra al bosque, sector llamado Los Colorados por su suelo rojizo donde es frecuente el barro. Tras unos 4 kilómetros y medio desde el cementerio, termina la bajada y empieza un último y empinado ascenso que termina en una puerta que señala el límite de la comunidad indígena de Molulo, (waypoint Puerta).
 
Pasada la puerta solo faltan un poco mas de dos kilómetros de bajada mas bien suave, rodeada de bosque y con un sendero cada vez mas amplio, hasta llegar al pequeño caserío de San Lucas, fin de esta jornada. El waypoint Camp 4 es un buen lugar sugerido para acampar, pero abundan los sitios apropiados y al entra
 
r al caserío ya se encuentra agua. También es posible encontrar allí hospedaje modesto, mayor información Don Carlos, +54
 
===Quinto día===
 
Saliendo de San Lucas debe tomarse la senda que baja entre potreros y casitas, y poco a poco comienza a entrar al bosque. A una media hora del caserío existe un desvío a mano derecha que debe ignorarse, siguendo el sendero que baja a la izquierda. En ese punto el descenso se hace mas pendiente por un corto trecho, hasta alcanzar la base de unas grandes paredes rocosas.
 
Se sigue ahora por el cañón del Río San Lucas, aunque un poco mas arriba de su cauce. La senda va rodeada de bosque y al cabo de unos 6 kilómetros se cruza una puerta. Después de la puerta el camino se encajona aún más, y se transita pir una cornisa al lado de paredes rocosas de las que ocasionalmente escurren chorros de agua. Es un panorama muy bonito y totalmente diferente al resto de lo que se ha recorrido en la ruta.
 
Al llegar a una segunda puerta el cañón se abre un poco y comienza un breve ascenso antes de llegar a un letrero que señala el desvío al caserío de Santa Barbara. Desde allí se empieza un brusco descenso hasta llegar al Puente sobre el Río Valle Grande al cual ha vertido sus aguas el San Lucas.
 
Se cruza el puente y se empieza una corta y empinada subida entre el bosque para terminar finalmente en la vía vehicular que viene desde el poblado de Valle Grande. Allí existe un transporte público hasta la Ciudad de Ledesma, que pasa una sola vez al día aproximadamente a las 4 p.m. También si usted lo prefiere, puede caminar por la vía una hora y media mas o menos, hasta llegar al poblado de San Francisco donde hay varios hospedajes modestos.
===Tiempo Esperado===
13 760
ediciones

Menú de navegación