Logo Patagonia.png

Diferencia entre revisiones de «Qeswachaka»

De Wikiexplora
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «{{RutaForm2 |Actividad=Trekking |País=Perú |CiudadesPeru=Cuzco |BellezaEscenica=Impresionante |Atractivos=Vistas panorámicas, Flora atractiva, Fauna atractiva, Laguna |D...»)
(Sin diferencias)

Revisión del 13:24 26 jun 2024


NoImgPpal

Agregar Mapa

Mapa de la ruta

Logo Patagonia.png

Cuadro Resumen (editar)
Actividad Trekking
Ubicación Perú, Cuzco
Belleza Impresionante
Atractivos Vistas panorámicas, Flora atractiva, Fauna atractiva, Laguna
Duración 1 día
Sendero Siempre Claro
Señalización Suficiente
Infraestructura Cabaña(s)
Topología Ida y Retorno por la misma ruta
Desniveles +3323, -3778 (±7101)
Distancia (k) 156 (ida y vuelta)
Habilidades No requiere
Primer autor Cristian Loaiza
Descargar KMZ/GPX SinKMZ
Atención: Ruta de altura (ver recomendaciones)

Ruta con alta radiación solar (ver recomendaciones)

Para ver estos botones debes registrarte. Toma 30 segundos: es un formulario minusculo, de solo 3 campos obligatorios.






Descripción General

El Puente Inca Qeswachaca es un puente colgante de 28 metros de largo que cruza el río Apurímac a una altura de 30 metros. Formó parte de la extensa red de caminos incas llamada Qhapac Ñan, que conectaba la Ciudad Inca de Machu Picchu con otras partes del imperio. Cada año, los habitantes de la zona renuevan el puente utilizando técnicas tradicionales heredadas de sus antepasados, de la misma manera que lo hacían los incas hace siglos y en medio de una gran festividad. Actualmente, es una de las principales atracciones turísticas de la región de Cusco.

Ubicación del Puente Qeswachaka:

El Puente Inca Queswachaca se encuentra en la provincia de Canas, exactamente en el distrito de Quehue a 3,700 msnm, a unas tres horas al sur de Cusco. Este puente colgante de 28 metros de largo cruza el río Apurímac a una altura de 15 metros y es conocido por su construcción a base de paja, que permite que soporte el peso de hasta 5 personas al mismo tiempo.

Historia de el Ultimo Puente Inca

Los incas construyeron una extensa red de caminos llamada Qhapac Ñan que conectaba la ciudad de Cusco con el resto de su imperio. Esta red incluía diferentes tipos de puentes, como puentes de troncos, puentes de piedra, puentes flotantes, las oroyas (deslizantes) y los puentes colgantes.

Los puentes colgantes eran los más utilizados en el imperio incaico debido a su resistencia a los terremotos. Estos puentes estaban construidos con sogas hechas de ichu, una hierba silvestre de los Andes, y podían alcanzar longitudes de hasta 60 metros. Por orden del inca, estos puentes eran renovados una vez al año mediante el trabajo colectivo de la «minka«.

Después del fin del imperio incaico, los puentes colgantes continuaron siendo utilizados debido a su resistencia a los terremotos. El ejemplo más conocido es el Puente Inca Queswachaca en la localidad de Quehue, en la región de Cusco.

Ritual del puente Inca Queswachaka

El segundo domingo de junio se celebra la festividad de la reconstrucción del Puente Inca Queswachaca en la localidad de Quehue. Esta tradición de origen inca ha permitido mantener este puente colgante a través de los años. La renovación del puente se realiza cada año por medio de un trabajo cooperativo llevado a cabo por las comunidades de Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana, Quehue y Pelcaro. La festividad dura cuatro días e involucra a todos los hombres y mujeres de los pueblos participantes.

Primer día – las ofrendas y el icchu

Al comienzo del primer día, el «Paqo» intermediario de los Apus o sacerdote andino, es el encargado de pedir permiso a estos, en forma de ofrendas o pagos, antes de iniciar cualquier labor de importancia. celebra un rito en honor del «Apu tutelar Quinsallallawi».

Es así como la Pachamama y los Apus reciben estas ofrendas durante los días que dura la renovación.

Además, los miembros de las cuatro comunidades han recolectado y apilado la paja (ichu) necesaria para la reconstrucción.

Las mujeres de las comunidades participan activamente en estas actividades, encargándose de tejer la primera soguilla o «qheswa«.

Por la tarde, los hombres se dividen en dos grupos y se reunen en ambos lados del puente, extendiendo las soguillas o «queswas» en línea recta sobre la carretera. Finalmente, el «Chakaruwac« (ingeniero inca) trenza las sogas para armar la «Qheswasca» (trenza principal).

Segundo día – Dejar caer el viejo Puente

El segundo día comienza con una ofrenda a la Pachamama, seguida por la reanudación de la reconstrucción del puente. Un habitante cruza una larga soga llamada «q’iswa» que servirá como guía para llevar los materiales de un extremo a otro, comenzando con las sogas para la base, que son atadas a cada extremo del puente.

En total se trenzan 4 sogas gruesas las cuales sirven de base y barandas para el puente. Una vez que la base está en su lugar, se pasan las «q’iswas» que actuarán como pasamanos. Después se suelta el puente viejo y todo este proceso es supervisado por el «chakaruwaq» o ingeniero andino, encargado de verificar la correcta construcción del puente.

Tercer día – Culminar en medio del Puente

El tercer día comienza con la colocación de las bases y pasamanos. El ingeniero andino y sus ayudantes comienzan a tejer los laterales del puente y a unir el pasamano a la base. Dos grupos de tres personas trabajan en cada extremo hasta encontrarse en el medio del puente.

De acuerdo con la tradición inca, las mujeres no deben cruzar o mostrarse hasta que el puente esté instalado debido a la creencia de que ellas traen mala suerte.

Este proceso puede tomar varias horas. Mientras tanto, en la parte alta del puente, los habitantes de la comunidad de Choccayhua se reúnen para crear una especie de alfombra con hojas, ramas y sogas que cubrirá el suelo del puente.

También entregan ramas más largas llamadas «callapos» que ayudarán a darle más estabilidad. Al anochecer, una vez completada la reconstrucción, las autoridades locales son los primeros en cruzar el puente, dando por finalizada la renovación del último puente inca.

Cuarto día – Día de Festejo

El cuarto y último día, los chakuruwacs aseguran las últimas fibras. Un grito anuncia el final de la ardua tarea. Luego, las comunidades se reúnen para celebrar la finalización del puente, donde comen, cantan y bailan durante todo el día.

Finalmente, el puente está listo para ser usado por los turistas que acuden al pueblo para experimentar la emoción de cruzar el puente Qeswachaka.

Técnicas Incas para la construcción de puentes Ancestrales

Pero, ¿cómo puede mantenerse un puente hecho de paja? La clave está en la calidad del material y en la manera de elaborarlo. En el caso del Puente Inca Queswachaca, se utiliza una especial hierba llamada paja dorada Qoya o paja Qoya Ichu, que es particularmente resistente y sólo crece a ciertas altitudes de los Andes. Cada año en junio, se corta esta hierba para construir un nuevo puente. Las mujeres tejen gruesas trenzas de un metro de largo a partir de los tallos, que luego se utilizan como elementos del puente. Esta técnica de trenzado es tan especial que fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2013.

Significado del ritual de Construcción del Puente Inca Qeswachaka

   La renovación y el trabajo en conjunto son aspectos fundamentales en la cosmovisión andina y algunas estructuras arquitectónicas deben ser reemplazadas por otras. Es el ciclo natural de la vida.

Por esta razón, la construcción del Puente Inca Qeswachaca nos muestra no solo el arte y el talento de los habitantes locales, sino también el inicio de un nuevo año en los andes.

Cada año, las comunidades quechuas de Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue se reúnen para llevar a cabo la renovación del puente de manera colectiva, siguiendo la tradición de la Minka Incaica o trabajo comunitario. Esto les permite fortalecer sus vínculos y dar inicio a sus actividades del año.

La tradición de la renovación del Puente Inca Qeswachaca seguirá viva gracias a un grupo de veinte jóvenes de las cuatro comunidades del distrito. Ellos aprenderán las técnicas necesarias para mantener el puente colgante en buenas condiciones. Este compromiso ancestral demuestra el fuerte vínculo de los habitantes de los Andes con su legado inca.

Actualmente el Puente Inca Queswachaca representa la continuidad de la unión de las personas con su tierra y con su historia. La renovación anual del puente es vital para la cohesión social de las comunidades involucradas y es un elemento central en la conformación de su identidad cultural.

¿Cómo llegar al Puente Inca de Qeswachaka?

En resumen, para visitar el puente Qeswachaka hay varias opciones:

Tomar un bus público desde Cusco hasta el poblado de Quehue y luego un taxi colectivo hasta el puente, contratar un tour con una agencia de turismo que incluye transporte y guía, u organizar tu propio viaje combinando el transporte público y hospedaje.

Todas estas opciones tomarán un día completo y pueden ser un poco tediosas, por lo que también se recomienda considerar la opción de contratar un servicio profesional o Tour al Puente Q’eswachaka para hacer el recorrido más cómodo y disfrutable.



Texto explicativo de la imagen
Texto explicativo de la imagen


Contratar Guías

Enlaces Externos

Recomendaciones

  • Ejemplo 1
  • Ejemplo 2

Galería de fotos