Cambios

Torres del Avellano vía Bahía Murta

7280 bytes añadidos, 12:53 4 dic 2023
sin resumen de edición
{{indexada}}
{{RutaForm2
|Actividad=Trekking
|CiudadesChile=Puerto Río Tranquilo
|BellezaEscenica=Impresionante
|Atractivos=Vistas panorámicas, Glaciar, Bosque, Flora atractiva, Fauna atractiva, Lago, Laguna, Río, Formación GeológicaMar, Cascada, Patrimonio Cultural
|Duracion=3 días
|RequiereHabilidadTrek=Sí requiere
|HabilidadesTrek=Cruce de ríos caudalosos, Orientación con GPS o Mapas, Pasos en roca
|Sendero=Tramos sin sendero
|Señalizacion=Insuficiente
|Infraestructura=Inexistente
|ComparteIdayRetorno=Ida y Retorno por la misma ruta
|Distancia=11132480|MetrosAscenso=111419|MetrosDescenso=11556
|Comentarios distancia=Incluye visita a la cascada
|AltitudMedia=111581
|Primer Autor=[[user:Marta.angarita|Marta.angarita]]
|Imágen Principal=Port Av.jpg|ComentariosImagen=Segunda laguna y glaciar que la origina|KMLZ=asTorres_del_Avellano_vía_Murta.kmz
|TipoDeMap=HYBRID
|ComentariosMapa=Caminata al Sector de las Torres del Avellano, vía Bahía Murta
}}
[[Archivo:Torres del Avellano vía Bahía Murta.PNG|miniaturadeimagen|Perfil de la caminata a la Torres del Avellano vía Bahía Murta]]
[[Archivo:Murt Av.jpg|miniaturadeimagen|Panorámica del Valle de Murta en el tramo inicial]]
[[Archivo:Bq Av.jpg|miniaturadeimagen|Senda por el bosque]]
[[Archivo:Río Muer.jpg|miniaturadeimagen|Primer acercamiento al Río El Muerto]]
[[Archivo:Vado av.jpg|miniaturadeimagen|Vado del estero afluente, fin de la primera jornada]]
[[File:Casc av (1).jpg|miniaturadeimagen|Cascada proveniente de las lagunas]]
[[Archivo:Sen Av.jpg|miniaturadeimagen|Señales indicando el inicio del ascenso a las lagunas]]
[[Archivo:Lag 1 av.jpg|miniaturadeimagen|Aparece la primera laguna]]
[[Archivo:Glac av.jpg|miniaturadeimagen|Glaciar que origina las lagunas]]
==Descripción General==
Una ruta más de acceso al imponente Sector del Avellano, especialmente recomendable para quienes no tienen vehículo de doble tracción que facilite el acceso por el sector del Manso, (ruta tradicional).  
==Época adecuada==
Desde Diciembre a Marzo, debido a que Bahía Murta es un poblado lluvioso y las crecientes de los ríos desestabilizan el suelo y en invierno la nieve puede obstruir el paso.
==Acceso==
===En vehículo propio===
Desde Puerto Río Tranquilo se sale por la carretera austral, (ruta 7), rumbo Norte, camino de ripio en regular estado. Tras 24 kilómetros de avance se llega al cruce señalizado rumbo Bahía Murta, desvío que debe tomarse. Son solo cuatro kilómetros de pavimento en buen estado hasta llegar al poblado.
 
Llegando a Bahía Murta se debe doblar a la izquierda por la calle Canadá, la primera que se encuentra al ingresar al pueblo. Se avanzan dos cuadras y de nuevo se dobla a la izquierda, justo antes de un puente. Se sigue unos trescientos metros por un callejón de ripio que conduce al estadio de la población. Al final del callejón hay un portón de madera que es el inicio de la ruta.
===En transporte público y autostop===
Cualquiera de los buses que transitan entre Puerto Río Tranquilo y Coyahique puede tomarse, bajando en el cruce señalizado hacia Bahía Murta. Desde allí solo hay transporte público dos días a la semana, viniendo desde Coyahique a Puerto Sanchez. Sin embargo es fácil hacer autostop los cuatro kilómetros rumbo al poblado, donde se deben seguir las indicaciones dadas en el ítem anterior.
==Descripción de la ruta==
Cruzando el portón se sigue por una amplia huella que comienza a ascender la ladera. Antes de cien metros hay una bifurcación en la cual se debe tomar el ramal izquierdo, continuando la subida por doscientos metros más, cuando se gira a la izquierda nuevamente, tomando un sendero menor que casi de inmediato desemboca en una huella vehicular.  La ruta sigue ascendiendo por la huella, cruzando cerca a una casa deshabitada y rodeando varios campos de forraje, paralela a un alambrado. Aproximadamente un kilómetro después del inicio, hay una senda que desvía a la derecha en una empinada subida. En este punto hay un error en el track que continuó de frente y tomó el viejo sendero, (ahora abandonado y con vegetación incomodando), para salir nuevamente a la huella mencionada; por tanto se aconseja seguir la vía que sube directamente en vez de seguir el track en este corto trayecto.  El camino vehicular continúa subiendo y va acercándose a la cuenca del Río Resbalón, aunque muy arriba de su curso. Antes de transcurridos dos kilómetros desde el inicio, la vía gira a la derecha dirigiéndose a una vivienda: en ese lugar debe abandonarse el camino de vehículos y tomar una amplia y notoria senda que sigue a la izquierda, ingresando al bosque.    Viene un corto descenso para cruzar un pequeño arroyo: con caudales altos es posible que sea necesario mojarse los pies. Al otro lado del estero se pasa un portón y se reanuda el ascenso saliendo a una zona de praderas con vegetación arbustiva. La senda prosigue por la pradera, en una subida muy suave, durante algo más de medio kilómetro, para luego ingresar al bosque.  Se sale del bosque y se prosigue por la senda entre praderas con arbustos y parches de bosque, siempre con señales en puntos dudosos. Tras un tramo de faldeo, el sendero gira a la derecha comenzando un corto ascenso que culmina en la unión a una senda mayor que viene por arriba, (waypoint unión).    Se toma la nueva senda que transcurre casi plana por cerca de medio kilómetro, mientras se observan bonitas panorámicas del Valle de Murta, el Valle del Engaño y la cordillera aledaña a estos valles. Transcurrida esa distancia aproximada, el sendero comienza a descender y vuelve a ingresar al bosque. Es un descenso largo, faldeando el cerro y frecuentemente interrumpido por pequeños ascensos. Se cruzan algunos arroyos de tamaño mediano, que en algunas épocas pueden requerir mojarse los pies. Al cabo de aproximadamente dos kilómetros y medio de comenzar la bajada, se llega cerca de la orilla del río. Trescientos metros mas adelante se cruza un arroyo ligeramente mayor que los anteriores e inmediatamente después se pasa un portón. La senda vuelve a subir y doscientos metros más tarde debe ignorarse un desvío a la derecha y continuar de frente, por el sendero más marcado.    Se sigue faldeando el cerro y antes de un kilómetro se desciende a una pradera con corrales, donde el camino va bordeando un alambrado. Terminando la pradera se reingresa al bosque continuando por una ruta bien demarcada, que  vuelve a bajar a la orilla del río por un pequeño trayecto. A medida que se avanza el barro y el terreno inundado van en aumento, mientras se cruzan innumerables cursos de agua.  Finalmente el sendero va dejando el curso del Río Muerto para seguir el de un afluente de considerable tamaño; la unión de ambos cauces se observa desde lo alto, mientras se prosigue ascendiendo. Cerca de doce kilómetros después del inicio, la senda finalmente desciende a la orilla del estero afluente, que debe vadearse. El vado más cómodo está solo unos metros arriba, y en épocas de bajo caudal es bastante fácil.    Una vez se cruza el estero se observan hacia abajo unos corrales, llegando a ellos hay un pequeño sendero que sube hacia un refugio de arrieros. El sitio se recomienda para hacer campamento y visitar al día siguiente las lagunas. ===Cascada y Lagunas===
La segunda jornada se realizó acercándose en primer lugar a la hermosa caída de agua proveniente de las lagunas y buscando luego el acceso a ellas. De esa manera figura en el track y se describe a continuación.  
Poco antes de alcanzar la visión de la segunda laguna, se comienza a apreciar a mano derecha el glaciar cuyos deshielos la originan: una imponente visión que pronto se complementa con la hermosa laguna glaciar rodeada de torres y cumbres majestuosss.
===Tiempo Esperado===
Se recomienda en tres jornadas. La primera de acercamiento al puesto, unas cinco a seis horas. Segunda jornada visita a la cascada y lagunas, otras cinco horas aproximadamente. Regreso unas cuatro a cinco horas en una tercera jornada.
 
{{Sin permisos}}
==Recomendaciones==
* Ejemplo 1Tratar de realizar las jornadas como se sugieren pues hay poco sitio intermedio para acampar debido a la pendiente y la humedad del terreno* Ejemplo 2El sendero presenta muchos tramos embarrados o inundados. Llevar calzado adecuado.{{checklist|Checklist de equipo tipo 4: ruta de baja altitud, sin nieve ni frío, con acampe}}* La entrada es gratis pero require permiso con Andrés Agüero, número de contacto: +56982490344. 
==Galería de fotos==
<gallery>
FileArchivo:ejemploSend Av.jpg|Comentario Sendero en el tramo inicial, cajón del Río El MuertoArchivo:Av río.jpg|Río El Muerto, tramo medio de foto la primera jornadaArchivo:Av up casc.jpg|Cascada vista desde arriba, saliendo del bosque.Archivo:Torr av.jpg|Subiendo por el torrente hacia la cascadaArchivo:Muro av up.jpg|Muro que limita el ascenso a las lagunas, antes de alcanzarlo doblar a la derechaArchivo:Valle up av.jpg|Panorámica al Oeste desde la salida de la vegetaciónArchivo:Desag av.jpg|Desagüe de ejemplola primera laguna
</gallery>