Cambios

Cerro Alto

10 157 bytes añadidos, 16:38 15 may 2014
Página creada con «{{Borrador}} {{Rutas Banco de Chile}} {{RutaForm2 |Actividad=Trekking |País=Chile |CiudadesChile=Santiago |VallesStgo=Valle Maipo |BellezaEscenica=Atractiva |Atractivos=Vi...»
{{Borrador}}
{{Rutas Banco de Chile}}
{{RutaForm2
|Actividad=Trekking
|País=Chile
|CiudadesChile=Santiago
|VallesStgo=Valle Maipo
|BellezaEscenica=Atractiva
|Atractivos=Vistas panorámicas, Glaciar, Fuente Termal
|Duración=5 días
|Dificultad Física=Muy Exigente
|Dificultad Técnica=Media
|Sendero=Siempre Claro
|Señalizacion=Inexistente
|Infraestructura=Inexistente
|TipoTrek=Ascención Cerro
|Distancia=XX,X km.
|Desnivel=x.xxx metros
|Primer Autor=Banco de Chile
|Imágen Principal=ejemplo.JPG
|ComentariosImagen=Comentario de la imagen
|KMLZ=ejemplo.kmz
|ComentariosMapa=Mapa de la ruta
|Tipo de Extensión Imagen=jpg
|TipoDeMap=HYBRID
}}
==Descripción general==
El “Alto”, como se le identifica en la cartografía oficial, presenta una forma poco definida, y su cumbre se distingue por el pequeño cono al Este del farellón principal que limita con Argentina. Quien se alce a buena altura en Los Andes Centrales, lo podrá identificar entre el inmenso sistema glaciar del Volcán Tupungatito por el Norte, y el Nevado Piuquenes por el Sur, formando parte de la cuenca del Río Tupungato.



==Acceso==














Desde la ciudad de Santiago, dirigirse hacia el Cajón del Maipo por
la Ruta G-25 hasta cruzar el puente del Río Colorado, donde hay
que tomar el desvío que lleva hasta la central hidroeléctrica Alfalfal
de la empresa AES Gener. El camino al Alto continúa a través de las
dependencias de la central hidroeléctrica, para lo cual hay que contar
con un permiso tramitado con anterioridad, lo que se explica en las
recomendaciones. Pasada la barrera de la central, seguir el camino
principal aproximadamente por 25 kilómetros, donde se encuentra
una bifurcación que por la izquierda lleva a la mina La Perla. Continuar
por la opción de la derecha y tras un pequeño tramo se encuentra
un desvío a la derecha señalizado como Estero Chacayes, el que es
necesario tomar. El camino pasa por un caserío y luego tuerce para
seguir internándose en el valle. Justo antes de que el camino comience
a descender hacia una bocatoma, es posible ver un sendero marcado
que nace del costado derecho del camino, punto donde se puede
dejar el vehículo.

El acercamiento continúa a través de este sendero que va por la orilla
Sur del Río Colorado. Tras dos horas de caminata se abre a mano
derecha el Valle del Museo y luego de un pequeño descenso se llega
a la zona de los Baños Azules, donde existen pozones en los que
aflora agua mineralizada muy cerca del Río Museo. Cruzar el río
utilizando las grandes rocas que hay como puentes naturales, y
continuar bordeando la ladera sur de un pequeño cerro conocido
como Pan de Azúcar durante aproximadamente 15 minutos, para
luego seguir en dirección Sureste a través de la “Isla” del Pan de
Azúcar, porción estrecha de tierra que debe su nombre al hecho de
estar flanqueada por los ríos Museo (borde Suroeste) y Azufre (borde
Noreste) en casi todo su entorno. En la isla se encuentran tres lagunas
en las cuales es posible proveerse de agua y cerca de su extremo Sur
ya se puede observar el Cerro Alto, su cumbre, y parte de la ruta de
ascenso.

Al final de la isla se llega a las extensas Vegas del Azufre, pobladas
por ganado en el verano. En este punto el valle se divide: hacia el
Sur continúa el Cajón del Río Museo que lleva hacia cerros como el
Alto del Yeso, Trono, Pirámide y Nevado de Piuquenes entre otros;
y hacia el Sureste se abre el Cajón del Río Azufre con el Cerro Alto
y el Nevado Sin Nombre como paisaje de fondo.

El Cerro Alto no presenta una silueta muy definida por lo que es
fácil confundir su cumbre. Ésta se distingue como un pequeño cono
al Este del farellón principal que limita con Argentina.

La aproximación continúa por el Cajón del Río Azufre, siguiendo
siempre su ribera Sur. Existen varias vegas provistas de agua (algunas
con sabor a azufre) donde es posible emplazar un CAp1 (3220 m).
Desde este punto, continuar por el cajón durante aproximadamente
dos horas hasta descender a la ribera misma del río para cruzarlo y
continuar por un pequeño estero que lleva directo a la base del
Cerro El Barco (4547 m). Este cerro se caracteriza por presentar en
su parte superior una serie de columnas de roca (arenisca) de unos
100 metros de alto y un gran acarreo en su base.

El Alto se encuentra detrás de El Barco, y para llegar a su base existen
tres posibilidades desde este punto. La primera es rodear El Barco
por el Norte, siendo necesario transitar por un extenso glaciar que
baja desde el Nevado Sin Nombre y que a fines del verano puede
encontrarse con bastante hielo cristal. Esta opción es recomendada
sólo cuando hay mucha nieve. La segunda es rodear El Barco por el
Sur siguiendo un pequeño estero de aguas cristalinas, pasando por
un sector de grandes bloques de roca, y ascendiendo en dirección
Este hasta la base del Alto. Y finalmente la tercera es enfrentar
directamente el Cerro El Barco ascendiendo de frente (ladera Oeste)
por un gran acarreo con algunos tramos de roca formada por
conglomerados de fósiles, hasta un portezuelo (mirador del Alto) a
4200 m a la izquierda de sus paredes rocosas. Desde este portezuelo
es necesario descender unos 60 metros hasta el valle que entra hacia
el Glaciar del Cerro Alto.

Luego de unas cuatro horas de marcha desde el cruce del Río Azufre
es posible establecer el CB detrás de El Barco, muy cerca del portezuelo
que forma éste con el Alto (4380 m).

==Descripción de la ruta==














Para acceder a la cumbre del Alto es necesario rodear por completo
el cerro. De esta manera, el ascenso se desarrolla sobre las laderas
Oeste, Norte y Este en este orden, pasando por la enorme caldera
volcánica que existe entre el Cerro Alto y el Nevado Sin Nombre (al
Norte).

La cara Oeste del cerro está caracterizada por un extenso farellón
que la recorre en su extremo superior y que al Norte cae verticalmente
formando una gran pared, probablemente la estructura más
característica del cerro. Bajo este farellón que corta todas las vías
de acceso desde el Oeste se desarrollan tres lenguas de glaciar,
siendo la más corta y menos agrietada la de más a la izquierda
(Norte).

Desde el CB el ascenso comienza de manera directa por esta lengua
de glaciar. Las características de la ruta pueden variar un poco según
la época del año. La pendiente del glaciar varía entre 25 y 45º. Por
el borde izquierdo se encuentran grietas de considerable tamaño
por lo que se recomienda recorrerlo por el centro o por su costado
Sur, hasta la base de la franja rocosa superior. Desde aquí realizar
una pequeña travesía hacia el Norte hasta alcanzar el portezuelo
(5200 m) que accede al circo entre el Cerro Alto y el Nevado Sin
Nombre. Desde aquí se puede observar la pared rocosa del Nevado
Sin Nombre y los glaciares que bajan desde sus laderas así como el
filo de agujas fronterizas que lo conectan con el Alto. En este
portezuelo es posible montar un CA relativamente protegido que
permite alivianar la jornada de cumbre. A fines del verano existen
pequeños esteros donde es factible proveerse de agua, se cuenta
además con el glaciar y los neveros en caso de tener que fundir nieve
para obtenerla.

La ruta continúa por el borde Sur de este circo, ascendiendo por los
acarreos en dirección Este hasta llegar a un nuevo portezuelo en el
filo fronterizo (5700 m). Desde aquí se tiene un vista privilegiada del
gran glaciar que cae desde el Alto hacia Argentina.

Una vez en el filo se debe seguir por la ladera Este del cerro con
rumbo Sur, ascendiendo por neveros de bastante pendiente (35 a
45º) a través de una serie de laderas y canaletas conectadas y
sorteando algunos tramos fáciles de roca descubierta según la época
del año. Luego se accede al glaciar superior del Cerro Alto donde
la pendiente disminuye considerablemente. Tras llegar a la base del
cono final, se asciende por su filo Noroeste (normalmente sin nieve)
hasta alcanzar la cumbre.

El descenso se hace por la misma ruta, para lo que se recomienda
jalonear o marcar con GPS algunos puntos clave.



==Recomendaciones==























* Para ascender el Alto San Juan no se requiere de permisos especiales, pero sí para ingresar a las instalaciones de la central hidroeléctrica Alfalfal y para transitar por el predio Río Colorado que pertenece al Ejército. Para esto, gestionar primero un permiso con la Jefatura de Propiedades del Comando de Infraestructura del Ejército, Departamento de Predios (Santo Domingo 3317, Santiago, fono 2- 3777214, fax 2-3777133). Enviar una copia al señor Max Mardones de la empresa AES Gener (fono 2-6868140, fax 2-6808131). Se recomienda hacerlo con algún tiempo de anticipación.







* De igual forma, es necesario dar aviso a Carabineros en San José de Maipo. Indicar en un escrito nómina completa de participantes, nacionalidad, número de pasaporte o cédula de identidad; incluyendo un detalle de la actividad y especificando itinerarios, fechas, ruta y un mapa de la zona. Por ser montaña fronteriza, en el caso de extranjeros se requiere permiso especial otorgado por DIFROL (www.difrol.cl).


* Se debe estar preparado para cruzar ríos (particularmente el Río Azufre), pues el cruce sobre rocas no siempre es posible.




* Es necesario contar con equipo y vestuario de alta montaña. Como parte del equipo técnico se recomienda llevar cuerda y equipo básico de rescate en grietas, pues las pendientes sobre glaciar son demasiado fuertes para recorrerlas encordados.





* En verano se pueden contratar mulas para la aproximación. Los animales deberían llegar sin problemas hasta la base del Cerro El Barco. Don Jacinto Ortega es el arriero más experimentado de la zona. Vive en el poblado de Maitenes (antes del Alfalfal) y es necesario hacer el trato previamente con él.



* Incluso en el verano tardío es posible encontrar agua (y/o nieve) durante toda la ruta de aproximación y ascenso, aunque algunos esteros traen un alto contenido de azufre que le da mal sabor al agua y eventualmente podría causar molestias estomacales.
{{recomendaciones para la altura}}{{Trekkings Chile}}